viernes, 27 de noviembre de 2015


Reduce violencia hacia las mujeres probabilidad de que terminen sus estudios: FCM


  • Señala Director de la Escuela Superior de Economía en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer



Entre mayor sea el nivel de violencia contra las mujeres existe menor posibilidad de que terminen su educación y una mayor probabilidad de que a futuro sean víctimas de maltrato doméstico, señaló el Director de la Escuela Superior de Economía (ESE) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Filiberto Cipriano Marín, en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

En las instalaciones de la ESE, Cipriano Marín consideró que la violencia siempre produce daño y consecuencias que perduran a través de las generaciones, para evitarla, el Politécnico diseñó un Violentómetro con el propósito de alertar a los jóvenes y detectar el nivel de agresión que viven en la actualidad.

En ese contexto, la ESE inauguró el Segundo Ciclo de Conferencias “Reflexiones desde la Economía Feminista 2015”, con el propósito de incorporar la perspectiva de género en las actividades académicas y administrativas. A través de esta acción, se busca erradicar las acciones que dan origen a prácticas violentas hacia las mujeres en los planteles educativos.



Ingeniería, elemento fundamental para lograr desarrollo y bienestar: EFF

  • El titular del IPN, Enrique Fernández Fassnacht, participó en la Cumbre de Rectores y representantes universitarios México-Reino Unido


Puebla, Pue.- Al participar en la Cumbre de Rectores y representantes universitarios México-Reino Unido (UK), organizado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), el Director General del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Enrique Fernández Fassnacht, aseguró que ahora más que nunca, la ingeniería se constituye como un elemento fundamental para el desarrollo y bienestar de la sociedad.

Durante el panel “Ejemplo de colaboración y buenas prácticas en ingeniería avanzada”, efectuado en las instalaciones de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), el titular del IPN dijo que las ingenierías en sus diferentes campos aportan soluciones a problemáticas y necesidades de la humanidad.

En el marco del evento que se lleva a cabo como parte de las celebraciones del Año Dual México-UK y del compromiso establecido en el memorándum de entendimiento signado en marzo entre la ANUIES y universidades del Reino Unido, Fernández Fassnacht recalcó que los ingenieros, a través de su labor, aportan valor agregado a los recursos naturales mediante el desarrollo y la aplicación del conocimiento.  

miércoles, 25 de noviembre de 2015



Participa Director del IPN en la conferencia internacional de ANUIES 2015


  • Preside Enrique Fernández Fassnacht la Sesión Ordinaria del Consejo Nacional de ese órgano



Puebla, Pue.- El Director General del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Enrique Fernández Fassnacht, se reunió hoy con rectores y directores de instituciones de educación superior de México y Reino Unido, en el marco de la Conferencia Internacional de Educación Superior ANUIES 2015 “La responsabilidad social universitaria: retos locales y globales”.

El evento organizado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), que se lleva cabo en la ciudad de Puebla, se constituyó en un foro en el que los titulares de educación superior, docentes e investigadores intercambian experiencias y conocimientos para fortalecer la educación en México.

Por la mañana, Fernández Fassnacht presidió la 4.2015 Sesión Ordinaria del Consejo Nacional de la ANUIES, donde se conformó la agenda que regirá las acciones que realizará esta Asociación para el próximo año, con la finalidad de fortalecer las funciones sustantivas de las instituciones que la integran. 

martes, 24 de noviembre de 2015



Presenta Expo Profesiográfica oferta educativa del bachillerato Politécnico


  • Participan 19 escuelas de nivel medio superior, así como las de reconocimiento con validez oficial de estudios


  • Se instaló un simulador de examen de admisión con capacidad para evaluar a 210 aspirantes por hora



Con el objeto de informar a los jóvenes que cursan el tercer año de secundaria en la Ciudad de México sobre las oportunidades de estudio, servicios y beneficios que ofrecen las 19 escuelas del Nivel Medio Superior del Instituto Politécnico Nacional (IPN), se inauguró la Expo Profesiográfica 2015 en el Gimnasio de Exhibición “Edel Ojeda Malpica”, en Zacatenco.
Bajo el lema “Técnicamente un paso adelante”, Miguel Ángel Álvarez Gómez, Secretario Académico de esta casa de estudios, manifestó que la exposición da a conocer los programas que se ofertan en cada una de las unidades educativas del bachillerato politécnico y en escuelas con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE), así como los servicios complementarios relacionados con actividades deportivas y culturales. 
Ante una gran audiencia de grupos de estudiantes y docentes provenientes de distintas escuelas secundarias, el funcionario politécnico resaltó que esta exposición es primordial para el Instituto porque apoya al correcto proceso de orientación educativa, en virtud de que en México 37 por ciento de los egresados de una carrera profesional no se desarrollan en actividades ligadas a su formación universitaria.  




El IPN se compromete a impulsar la Robótica, Mecatrónica e Ingeniería Espacial


  • El Coloquio se realizó en conjunto con la Agencia Espacial Mexicana


El Instituto Politécnico Nacional (IPN) ratifica su compromiso de apoyar el desarrollo tecnológico y el conocimiento especializado en robótica, mecatrónica e ingeniería espacial, con el ánimo irrenunciable de que su aplicación resuelva las necesidades específicas de la sociedad y del sector productivo, señaló el Secretario General de esta casa de estudios, Julio Mendoza Álvarez. 

En la inauguración del Coloquio de Robótica, Mecatrónica e Ingeniería Espacial (CRMIE) 2015, organizado por el IPN y la Agencia Especial Mexicana (AEM), Mendoza Álvarez destacó que el evento contribuirá a dinamizar el proceso institucional de generación, aplicación y divulgación del conocimiento en robótica y mecatrónica, áreas en las que el Politécnico ha mostrado su potencial formativo y de investigación en el ámbito nacional e internacional. 

El coloquio servirá como impulsor de la ingeniería espacial, ya que mediante el incremento de las capacidades institucionales en esta área, se optimizará el proceso de formación de los recursos humanos especializados que requiere la industria aeronáutica nacional en campos como el diseño, desarrollo y gestión de vehículos aeroespaciales, sistemas de propulsión y materiales aeroespaciales.  







IPN trabaja en nuevos usos del nopal para la industria

  • Utiliza su jugo como alternativa para limpiar las llantas del Metro de la Ciudad de México


Con el propósito de darle un valor al desecho del nopal, el maestro Augusto Salvador Trejo González del Instituto Politécnico Nacional (IPN) trabaja en nuevos usos y aplicaciones de esta planta para utilizarla en áreas industriales, como en el lavado de llantas de la línea 1 del Metro de la Ciudad de México.

El profesor Augusto Trejo de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología (UPIBI) detalló que su investigación está enfocada en emplear el jugo del nopal para darle solución a la problemática que enfrenta el Metro, al utilizar detergentes industriales para limpiar las piezas metálicas, sobre todo las ruedas, las cuales se lavan con el fin de poder visualizar fracturas y así evitar accidentes. 

Informó que el lavado de llantas con detergentes produce residuos tóxicos que no se pueden tirar al drenaje de la Ciudad de México porque son sumamente contaminantes, "por lo que ingenieros del Metro nos pidieron investigar cómo resolver este problema". 




jueves, 12 de noviembre de 2015



El Origen del Universo, consecuencia de los Eones, no del Big Bang


  • En su visita al IPN, el físico teórico Roger Penrose explicó el modelo cosmológico y su teoría de la creación del espacio-tiempo



El tiempo y espacio no se formaron tras el Big Bang. Un patrón circular que aparece en el fondo del microondas cósmico, sugiere que el origen de nuestro Universo no es más que la consecuencia de un ciclo continuo de rebotes llamados eones, comentó Roger Penrose, uno de los físicos teóricos más reconocidos a nivel mundial, ante estudiantes y docentes del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Los planteamientos que constituyen las leyes físicas referentes al espacio-tiempo fueron analizadas mediante ecuaciones matemáticas que permitieron describir el proceso de creación y evolución del Universo. Desde la teoría del Big Bang hasta los hoyos negros, fue el tema central de la conferencia dictada por el también profesor de la Universidad de Oxford, Reino Unido.

Como parte de las conferencias “Solomon Lefschetz”, organizadas por la Escuela Superior de Física y Matemáticas (ESFM) del IPN, el físico matemático ganador del Premio Wolf en Física por sus contribuciones a la teoría de la relatividad general y al estudio del cosmos, explicó durante su ponencia Conformal Cyclic Cosmology (Cosmología Cíclica Conforme) el modelo cosmológico y sus teorías de la creación del Universo.



martes, 10 de noviembre de 2015



Prótesis biónicas,
a bajo costo con tecnología politécnica

  • El costo es casi 90 por ciento más económico que los aparatos europeos y estadounidenses 

Las personas que carecen de alguna extremidad tendrán esperanza de mejorar su calidad de vida gracias al ingeniero egresado del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Luis Armando Bravo Castillo, quien proyecta impulsar la producción industrial de prótesis biónicas y constituirse como la única empresa en Latinoamérica dedicada a ese propósito, con precios 90 por ciento más económicos que en los mercados europeo y estadounidense.

El ingeniero en biónica señaló que por ahora cuenta con cinco patentes internacionales en Estados Unidos, Europa y Brasil, mientras que en México están en proceso dos más. El trabajo que ha realizado desde sus inicios ha permitido la reinserción social de 130 personas a quienes les ha adaptado prótesis para diferentes niveles de amputación. “Todos han sido prototipos fabricados a la medida de los pacientes”, explicó. 

La filosofía de Bravo Castillo se basa fundamentalmente en el bienestar de la población, la mayoría de sus pacientes tuvieron accidentes laborales. 40 por ciento de ellos sufrieron traumas mecánicos, 30 electrocución y la proporción restante perdió alguno de sus miembros en accidentes vehiculares. 





Fabrica IPN sistemas microelectromecánicos para Sector Salud e Industrial


Académicos del Centro de Investigación en Computación (CIC) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) diseñaron y fabricaron Sistemas Microelectromecánicos (MEMS, por sus siglas en inglés) con la finalidad de producir biosensores o aparatos biomédicos que se emplean para el desarrollo de implantes cocleares (pequeños dispositivos electrónicos para escuchar).
Los MEMS son considerados una revolución científica y tecnológica porque se sustentan en la capacidad de medir, manipular y organizar la materia a escala micro y nanométrica, por ello están presentes en diferentes áreas comerciales como el sector industrial, salud, automotriz, telecomunicaciones, entre otras.
El subdirector académico del CIC, doctor Víctor Hugo Ponce Ponce, destacó que este Centro desarrolla desde la microestructra hasta la fabricación de los MEMS, así como el tratamiento de la señal y procesamiento computacional, con el objeto de disminuir la importación de esta tecnología. 






IPN crea el Primer Procesador de Cómputo Cien por ciento Mexicano


  • El prototipo Lagarto I se utiliza para la investigación y docencia en el Centro de Investigación en Computación


Ingenieros del Instituto Politécnico Nacional (IPN) crearon el primer procesador de computadora cien por ciento mexicano, denominado Lagarto I. Su desarrollo, a diferencia de los equipos tradicionales, no contiene “puertas traseras” por lo que es invulnerable a los ataques de robo de información.

El Lagarto I fue diseñado en el Centro de Investigación en Computación (CIC) del IPN con el objeto de abrir paso hacia la fabricación de CPUs en México, así como reducir la compra de computadoras o sistemas operativos a empresas extranjeras.

 El líder del proyecto Marco Antonio Ramírez Salinas, doctor en Arquitectura y Tecnología de Computadoras, explicó que la razón que motivó al grupo a diseñar procesadores fue lograr la emancipación y dejar la dependencia comercial hacia empresas extranjeras que ofrecen servicios a México en el área de seguridad nacional. Se busca que a mediano plazo, Largato I se convierta en una alternativa mexicana para resguardar información clasificada.